![]() |
Imagen del meteorito (IGME) |
![]() | |
|
Por último mencionar que el rastreo de la zona en la que se localizó la roca para comprobar si había otros meteoritos, pero no hallaron ningún otro. No existen testimonios que puedan dar pistas sobre la fecha en la que cayó la roca así que la estimación de su edad sólo puede hacerse por evidencias indirectas. Según sostiene Gutiérrez, la roca debió estar enterrada durante siglos y sólo pueden asegurar que tiene una edad máxima 700.000 años de antigüedad.
RESUMEN DEL ARTÍCULO
El meteorito de Retuerta del Bullaque es un nuevo siderito español, encontrado en 1980 cerca de esta localidad de Ciudad Real, en un área colindante al Parque Nacional de Cabañeros (39º27’32”N, 4º22’39”O). Con cerca de 100 kg de peso, se trata de una octaedrita gruesa moderadamente oxidada con regmaglifos. Algunos sectores del borde están recristalizados debido a la fricción con la atmósfera. Los análisis de ICP-AES (Ni: 7.527 y Co: 0.475 en % en peso) e ICP-MS (Ga: 68.9, Ge: 365, As: 13.7, W: 0.95, Ir: 1.95 y Au: 1.70 en ppm) permiten clasificar el ejemplar en el grupo principal del complejo IAB. Químicamente, el meteorito de Retuerta del Bullaque es similar al siderito de Kaalijarv, aunque mineralógica y texturalmente es más parecido a otros sideritos del citado grupo, con menos Ni y Au (como por ejemplo Cañón del Diablo). Retuerta del Bullaque está compuesto principalmente por kamacita, tanto en bandas de Widmanstätten (2.0 ± 0.3 mm) con inclusiones de cohenita, como en sectores poligonales sin cohenita y con abundantes líneas de Neumann. En ambas zonas, la kamacita contiene schreibersita alotriomorfa e idiomorfa (rhabdita). La taenita forma delgadas lamelas situadas entre los cristales de kamacita y también dentro de plessitas perlíticas. La cohenita lamelar es muy abundante (9.5 % del área total en dos secciones de 77.7 y 41.1 cm2), está parcialmente recubierta de schreibersita y contiene esférulos de kamacita y taenita. La sección más grande muestra varios nódulos de troilita- grafito (máxima dimensión: 5-18 mm), localizados en las zonas centrales de la kamacita poligonal. Cada nódulo está recubierto por schreibersita + cohenita. Hemos preservado la morfología original del ejemplar mediante técnicas de moldeo y vaciado (basadas en elastómeros, resinas y escayolas modificadas) y utilizado tecnología de escáner láser en 3D.
Se puede descargar desde:
http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/888
Más información en el Museo del Geominero (IGME):
http://www.igme.es/museo/novedades/meteorito.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario