Páginas

sábado, 7 de diciembre de 2013

Yacimientos Paleontológicos de Madrid (I)

Empezamos esta serie de post hablando de los Yacimientos Paleontológicos del Cerro de los Batallones, son reconocidos como los más singulares de Madrid (Fig.1), y a nivel mundial representan uno de los ejemplos más interesantes del registro fósil del Mioceno continental. Fueron declarados Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Paleontológica por la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. 
                                                                                                                                                                                                   Fig.1                                    

EL ENTORNO

 Un sistema de cuevas convirtió esta zona en una trampa natural hace nueve millones de años. (Fig. 2)                Durante un largo periodo de tiempo, los carnívoros habrían entrado en estas cavidades buscando comida o bebida, pero una vez dentro habrían muerto al ser incapaces de salir.                                                      "Estos restos tienen la peculiaridad de haber sido depositados en cavidades formadas por la infiltración de agua en un terreno arcilloso. El ambiente cerrado y protector de las cavidades habría sido determinante para preservar los restos fósiles en excelente estado de conservación hasta nuestros días", señala la coordinadora del estudio, Soledad Domingo, investigadora de la Universidad de Michigan (Estados unidos).
                             Fig.2

YACIMIENTOS

En el nivel inferior de Batallones-1, los paleontólogos han localizado más de 80 individuos de unas diez especies de carnívoros, entre los que destacan dos tigres dientes de sable; un anficiónido o perro-oso; una hiena; un ailúrido pariente del panda rojo; dos felinos; un mustélido, y dos mefítidos.                                                   Aparte de los datos sobre el número total de individuos, los científicos han tenido en cuenta para su estudio otras pistas, como los datos geológicos del yacimiento, la edad de los animales, la distribución espacial de los fósiles, sus características geoquímicas y las marcas en los huesos.
                                                                                                                       ( Imagen 1)
El descubrimiento del primer yacimiento se produjo en 1991 como consecuencia de las prospecciones de sepiolita que la empresa TOLSA realizaba en el Cerro de los Batallones (Torrejón de Velasco, Madrid). Un equipo de paleontólogos del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) recogió fósiles en los sedimentos extraidos por la maquinaria y procedió a localizar la capa fosilífera in situ, realizando una primera excavación paleontológica. Los primeros siete meses de excavación durante los años 1991 a 1993 confirmaron la existencia de una rica y compleja asociación de mamíferos, constituida mayoritariamente por carnívoros de todas las tallas. (Imagen 1)

Con la reactivación de la explotación de sepiolita a partir de 1999 se realizó un seguimiento paleontológico exhaustivo de la misma que continúa hasta hoy. Como consecuencia del mismo se han descubierto nuevos puntos fosilíferos (BAT-2 a BAT-10) que se unen a BAT-1 para dar lugar a una de las mayores concentraciones de yacimientos del Neógeno europeo y mundial.

Desde el año 2000 las excavaciones que se realizan todos los veranos en el Cerro de los Batallones son llevadas a cabo, bajo la dirección de Jorge Morales, por un equipo multidisciplinar de más de 30 investigadores, procedentes tanto del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) como de diferentes universidades españolas (Complutense y Autónoma de Madrid, Zaragoza, Valencia y Salamanca), acompañados en ocasiones por investigadores de otras instituciones europeas (universidades de Utrecht, Liverpool y Poitiers y Museo de Historia Natural de Leiden). A todos ellos se unen cada año cerca de una cincuentena de estudiantes de Geología y Biología de la Universidad Complutense de Madrid y de la de Alcalá de Henares.

La asociación de mamíferos determinada en los diferentes yacimientos es típicamente Vallesiense (Mioceno superior). Abundan los dientes de sable, acompañados por numerosos carnívoros (hienas, osos, pandas, mofetas, etc..), constituyendo la mejor colección de este grupo en España y, posiblemente una de las mejores a nivel mundial. Juanto a ellos se encuentran diversos ungulados (mastodontes, rinocerontes, caballos, rumiantes, etc...) y micromamíferos (ratones, hámsters, lirones, ardillas terrestres, castores, pikas, erizos y musarañas). Con seguridad, la continuación de las excavaciones permitirá el descubrimiento de nuevas formas de herbívoros, con lo cual se logrará alcanzar un conocimiento preciso de la fauna del centro peninsular hace unos 9-10 millones de años. Además, permitirán establecer el posible origen de estas acumulaciones de fósiles tanto desde un punto de vista geológico como paleobiológico.

VÍDEO PRESENTACIÓN DE RTVE



PARA MÁS INFORMACIÓN:
- Publicaciones -
http://www.pmmv.com.es/node/6

No hay comentarios:

Publicar un comentario