Páginas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Jarama (II) Ruta por Parque Regional del Sureste // Georruta (II)

Cómo ya os podréis imaginar tras le post "Jarama (I) Ruta por Parque Regional del Sureste" iban a venir algunos más aprovechando dicha ruta ;) 

Como suele pasar cuando planificas una ruta, entre lo que has dibujado sobre el mapa y lo que acabas haciendo luego puede ser algo distinto. Y precisamente es lo nos sucedió el domingo pasado...

El día despertó fresquito pero sin una nube y muy soleado, la verdad es que no nos  pudimos quejar en por una vez, en unas cuantas salidas, el tiempo se portó jejeje
Dejamos los coches en el aparcamiento al aire libre que hay cerca del metro de Rivas Pueblo (también se llega muy bien en metro aún que es un B-2 o pagar un suplemento sobre el billete/abono A) y nos dirigimos al principio de la ruta Orni-18 y que encontraréis en el post antes mencionado.

Pasamos la A-3 por encima de un puente peatonal y ya empezamos a distinguir los cantiles yesíferos del parque, ejemplos muy interesantes de la conocida como Unidad Inferior del Mioceno de Madrid (Imagen 1).
(Imagen 1)

Este primer tramo de la ruta sigue una pista asfaltada que aparece a la derecha de dicho puente. A mano izquierda veremos los últimos coletazos del río Manzanares antes de unirse al río Jarama en la inmediaciones de la Presa del Rey.
Primera parte de la ruta en el Jarama (Imagen2)
Se pueden apreciar una serie de meandros (Imagen2) (curvas descritas por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con poca pendiente), en ellos los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla (Fig1).
(Fig1)


(Imagen 3)
Siguiendo el recorrido veremos a mano izquierda las infraestructuras de Canal de Isabel II, estas instalaciones son una planta depuradora de aguas residuales basada en un proceso de fangos activos de baja carga con eliminación de nutrientes (Imagen 3).

Depura 2.697 metros cúbicos al día de agua residual, es decir, la carga contaminante de una población equivalente a más de 10.700 habitantes, con la posibilidad de ampliar hasta los 4.045 metros cúbicos diarios y 16.100 habitantes equivalentes. Dispone también de una línea de fangos dotada de espesamiento y deshidratación.

(imagen 4)
Aproximadamente a 1,5km veremos la Escuela Nacional de Protección Civil (imagen 4), creada por el Real Decreto 901/1990, de 13 de julio, que, como centro de formación de las personas que forman el sistema nacional de protección civil, contribuye a la formación del personal de servicios y entidades que integran dicho sistema, completa la que en su caso proporcionen otras instituciones formativas y promueve la adopción de criterios y metodologías que faciliten la coordinación y mejoren la eficacia del trabajo conjunto entre grupos de intervención o servicios públicos diferentes.
(Figura 2)

En la figura 2 se pueden apreciar las diferentes áreas de preparación en las que este centro está especializado. Siendo una institución reconocida y a la que debemos la mejora del personal de nuestra Protección Civil.

Si sentís curiosidad,hay más información en su web: www.proteccioncivil.org


La ruta gira ya por fin hacia los cantiles para darnos acceso salvando el río Manzanares gracias a un pequeño puente. Se puede apreciar la sedimentación en la parte central del río que genera esa pequeña isleta, así como el bosque de ribera que surge en sus orillas rompiendo el monótono paisaje de campos de cultivo.

Destaca el olmo, árbol de ribera tan elogiado por Antonio Machado; el pino carrasco, muy utilizado en España para repoblar; el chopo ó álamo blanco, una especie recogida en la lista de árboles singulares del Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid; el Fresno; el majuelo ó espino; el escaramujo ó rosa silvestre, especie frutal ; la malva y la higuera. Y la fauna está representada por dos especies casi amenazadas: la chova piquirroja y el milano negro; el halcón peregrino, la grajilla, la garceta común, el andarrios chico y el escarabajo avispa.

El final de este tramo lo tenemos en un cruce de caminos en las proximidades de
la finca Casa Eulogio, punto de fuertes conflictos durante la Batalla del Jarama en la Guerra Civil durante el cerco de Madrid, en 1937.
Fue en el mes de febrero del fatídico año cuando las tropas franquistas abrieron un frente entre Vaciamadrid (entonces sin Rivas delante) y San Martín de la Vega, con la intención de estrechar el cerco sobre la capital, que resistía a duras penas el asedio. Toda la zona, especialmente el cerro de Coberteras, quedó triturada a bombazos de aviones, cañones y tanques en los sucesivos ataques y contrataques de uno y otro bando. Murieron cerca de 20.000 hombres.


2 comentarios:

  1. Juanan, muy didáctico el post. Felicidades!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias ;) En el otro comentario también te quise contestar pero me mandan fuera...Jejeje

    ResponderEliminar